Categoría: CITAS DE LIBROS DE ECONOMÍA, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
Para entender mejor cuál era el significado de la palabra «naturaleza» en los tiempos medios, resulto útil acudir a la etimología. El vocablo tiene en su origen semántico un doble aspecto. «Natura» procede del participio pasivo –natus- del verbo nascor, nacer. Nascor proviene a su vez de «gena», engendrar. Es decir, lo que surge y nace, lo que es engendrado. El término naturaleza equivale, pues, a natividad, a nacimiento, a generación de los vivientes, en cuya raíz se encuentra el cambio, la mutación, el devenir. Significa, en consecuencia, dos cosas a la vez. Por una parte, la existencia de un principio con fuerza suficiente para engendrar, para hacer nacer, para crear; por otra, la cosa acabada, el resultado, lo engendrado en su totalidad.
Rodríguez Casado, Vicente, Orígenes del capitalismo y del socialismo contemporáneo. Madrid: Espasa-Calpe, 1981; p. 40.
FILÓSOFOS Y ECONOMISTAS
FILÓSOFOS Y ECONOMISTAS Muchos de los grandes economistas de hace más de cien años, Adam Smith, Bentham, John Stuart Mill, Sidwick y otros, eran a su vez filósofos. Hoy en día pocos o ninguno lo somos. Como mucho, se reconoce ese vacio en nuestra formación y se trata de llenarlo, como hace Hayek: «Aun cuando… Sigue leyendo FILÓSOFOS Y ECONOMISTAS
LA TEORÍA DEL VALOR
Muchos de los grandes economistas de hace más de cien años, Adam Smith, Bentham, John Stuart Mill, Sidwick y otros, eran a su vez filósofos. Hoy en día pocos o ninguno lo somos. Como mucho, se reconoce ese vacio en nuestra formación y se trata de llenarlo, como hace Hayek: «Aun cuando continúo pensando que… Sigue leyendo LA TEORÍA DEL VALOR
REDES Y PRODUCTIVIDAD EN LA NATURALEZA
El parpadeo electrónico
El parpadeo electrónico despierta la somnolencia de la rutina activando el aliento inteligente que busca alcanzar la meta tantas veces ansiada.